miércoles, 7 de noviembre de 2018

dieta del preescolar

Normalmente, un niño de esa etapa debe consumir, en media, 1.600 calorías, siendo 50% de carbohidratos, 31% de lípidos y un 18% de proteínas. En el cuadro abajo, presentamos tres ejemplos de dieta para niños preescolares:

Desayuno
Media mañana
Comida
Merienda
Cena
200 ml. de leche con Cacao
30 gr. de galletas
Un vaso de leche
30 gr. de pan
10 gr. de margarina
Lentejas estofadas
o en puré
Fruta
Un yogur
30 gr. de pan
30 gr. de jamón cocido
Puré de patatas
Palitos de pescado
Un vaso de leche
200 ml. de leche con Cola Cao
40 gr. de cereales
30 gr. de galletas
1 quesito (20 gr.)
Puré de verduras
Albóndigas
Yogur
30 gr. de pan
40 gr. de queso fresco
200 ml. de zumo
Sopa de fideos 
Pollo con almendras
Un vaso de leche
Un yogur
30 gr. de galletas
Zumo de frutas
200 ml. de zumo
de naranja
Espaguetis con tomate
100 gr. de lenguado
a la romana
Fruta
250 ml. de leche
30 gr. de bizcochos
Sopa de pan
Buñuelos de bacalao
con ensalada
Un vaso de leche

Alimentación del niño preescolar

Es importante conocer las distintas etapas por las que pasan los niños, para comprender mejor las pautas alimenticias y las exigencias nutricionales de cada momento.

En la edad preescolar, la que corresponde al periodo de 3 a 6 años, el niño ya ha alcanzado una madurez completa de los órganos y sistemas que intervienen en la digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes.

Una de las características específicas de esa edad es el rechazo a los alimentos nuevos, por el temor a lo desconocido.

Se trata de una parte normal del proceso madurativo en el aprendizaje de la alimentación, lo que no debe ser traducido por la falta de apetito.

El niño preescolar puede reconocer y elegir los alimentos al igual que el adulto. Normalmente, el niño tiende a comer lo que ve comer a sus padres y a otras personas que le acompañan.

Ellos observan e imitan, también en la alimentación. En la escuela, ese proceso se ampliará, y el niño adquirirá hábitos nuevos debido a las influencias externas.

Lo que la madre no debe ingerir durante la lactancia

La madre debe suprimir durante toda la época que dure la lactancia materna el tabaco, alcohol, té, café y medicamentos sin receta médica. Una buena técnica de lactancia materna consistirá en dar un pecho durante unos 7-8 minutos y pasar al segundo hasta que el niño se canse y quede satisfecho. En la siguiente toma se empezará por éste ultimo y así sucesivamente, para evitar a que el bebé se canse, trague aire y le cause cólicos.

1) Bebidas estimulantes: Café, té, bebidas con cola, chocolate y cacao


2) Bebidas alcohólicas: Vino, aperitivos, cerveza (incluido las denominadas sin alcohol) y licores en general. El alcohol ingerido pasa a la leche materna y perjudica al niño.

3) Vegetales: Coliflor, col, alcachofas, espárragos, pepino, pimientos ya que pueden cambiar el sabor natural de la leche materna.

4) Medicamentos: No debe automedicarse, solo los estrictamente recomendados por su médico.


Edad de introducción de los distintos alimentos en la dieta del lactante


Durante los 6 primeros meses de vida la mejor alimentación para el bebé es la leche materna que se realizará de forma exclusiva y sin necesidad de introducir ningún otro alimento. En caso de que la madre no pueda amamantar al bebé, el bebé habrá de tomar biberones elaborados con leche de fórmula.

ALIMENTACION TEMPRANA

Una buena alimentación es vital para que el niño crezca sano y fuerte. Comer bien afecta no sólo a su crecimiento físico, sino también a su desarrollo intelectual.

Una correcta alimentación del niño durante los primeros años de vida puede repercutir positivamente en su estado de salud, así como en su habilidad para aprender, comunicarse con los demás, pensar y racionalizar, socializarse, adaptarse a nuevos ambientes y personas y, sobre todo, en su rendimiento escolar. Una buena alimentación puede influir notablemente en su futuro.

La alimentación es la base necesaria para un buen desarrollo físico, psíquico y social de los niños. Por ello, una dieta saludable es vital para que su crecimiento sea óptimo. Es recomendable no abusar de las grasas vegetales y comer al menos, cinco veces al día frutas y verduras.

Una buena nutrición y la práctica de ejercicio es la primera línea de defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en los niños de por vida. La ingesta de nutrientes es distinta en función de las distintas etapas de su evolución.

Una buena nutrición y una buena salud están directamente conectadas a través del tiempo de vida, pero la conexión es aún más vital durante la infancia. Durante este período, los niños pueden adquirir buenos hábitos alimenticios en lo que se refiere a la variedad de los alimentos y al sabor de las comidas.

NUESTROS VALORES.

-APRENDIZAJE

celebramos los errores, los compartimos y aprendemos de ellos.

-ENFOQUE EN RESULTADOS

cumplimos las tareas sin que tengan que controlarnos permanentemente.

-TOLERANCIA

en cualquier contexto organizacional, nos preocupamos por escuchar,validar y aceptar manera diferentes de pensar y hacer las cosas

-TRABAJO EN EQUIPO

entendemos que trabajamos por un objetivo en común, nos preocupamos no solo por el aporte individual, sino por el de todos, no suponemos sobre lo que sucede, preguntamos sin asumir, somos prudentes.

-PROACTIVIDAD

nos anticipamos siempre que es posible, hacemos las cosas antes de que nos den ordenes de hacerlas

-TRANSPARENCIA

nos comunicamos verbal, corporalmente de manera apropiada en todos los contextos organizacionales.
evitamos tomas las situaciones como personales y descargamos de emoción las comunicaciones de colegas y jefes.

FUNDACION PRODEDOCSA




QUIENES SOMOS
La Fundación Prodesarrollo del Occidente de la Sabana - PRODEOCSA, es una entidad sin ánimo de lucro, fundada en 1974 por las empresas: Jardines de los Andes, Colcerámica, Floramerica, Ramo y Purina, que tiene como fin impulsar el desarrollo social y ambiental de la provincia del Occidente de la Sabana de Bogotá y ser el articulador de las acciones de sostenibilidad de sus socios en cuanto a programas de educación no formal, protección de ecosistemas estratégicos y participación activa en espacios de gobierno local
l.











DIFERENTES MECANISMOS Y ALTERNATIVAS PARA RESOLVER EL CONFLICTO

Así cayó ‘Pueblo’, quien se perfilaba como jefe del ‘Clan del Golfo’ "(Fotografía de Ministerio de defensa).(Colombia 2020).conflicto a...